Entradas

¿Cómo se comunican los elefantes?

Hasta hace algunas décadas los especialistas se preguntaban cómo era posible que varios grupos dispersos de estos animales se pusieran de acuerdo para reunirse y dirigirse hacia el mismo destino, y por qué los machos rastreaban a las hembras aun a distancias de cientos de kilómetros. Tras un amplio estudio, en 1985 la investigadora Katherine Payne, de la Universidad de Cornell de Nueva York, sostuvo que se comunican mediante sonidos de frecuencia tan baja que el oído humano no alcanza a percibir y pueden recorrer distancias mucho mayores que los sonidos de frecuencias muy altas, como el barrito (ruido que emiten los elefantes perceptible para el oído humano). Su visión se complementó con el testimonio de quienes han trabajado por muchos años con ellos: estos animales pueden distinguir y obedecer hasta 30 diferentes órdenes verbales y son capaces de reconocer variaciones musicales sutiles.

Los implantes y el suicidio

Unos nuevos pechos por medio de cirugía estética no garantizan un mayor bienestar mental ni emocional. Al menos así lo sugiere un estudio que encontró que las mujeres que se someten al aumento quirúrgico de los senos son tres veces más propensas a suicidarse que las que no se han sometido a esa intervención. La investigación comandada por Loren Lipworth, epidemiólogo principal del Instituto Internacional de Epidemiología de Rockville, Maryland, señaló que el aumento en el riesgo de suicidio surge unos 10 años más después de que las pacientes reciben sus implantes.

¿Desde cuándo se barnizan las uñas?

De hecho, se trata de una costumbre muy antigua. Alrededor del año 3000 a.C. ya la tenían los chinos, que empleaban una laca de color hecha con base en goma arábica, claras de huevo, gelatina y cera de abeja. Otra opción consistía en mezclar alumbre con pétalos molidos de rosa, orquídeas y otras plantas para colocar emplastos y mantenerlos durante la noche. Al día siguiente las uñas amanecían teñidas en una gama de rojos que iban del claro al intenso. En los siglos posteriores era más común teñirlas que barnizarlas. El gran cambio ocurrió en la década de 1920 cuando la pintura automotriz inspiró la creación de los modernos esmaltes. Estos están hechos de nitrato de celulosa disuelto en un solvente y pintado con diversos pigmentos. Se recomienda evitar aquellos que con tengan formaldehído, una sustancie muy tóxica asociada a diversos problemas de salud, y tomar en cuenta los riesgos asociados al uso frecuente de quitaesmalte.

¿Dónde se encuentra la colección más grande máscaras de México y el mundo?

En el Museo Rafael Coronel, ubicado en el centro histórico de la ciudad de Zacatecas, el cual alberga 10,000 máscaras, que han sido utilizadas en diversas fiestas, danzas y ceremonias a lo largo de la historia de nuestro país. La exhibición permanente `Rostros de México' está distribuida de acuerdo al uso, festividad, ritual o lugar de procedencia de las máscaras. Están fabricadas con materiales como madera, metal, cuero, papel, hueso, con formas animales, humanas, o las combinaciones más inusuales. El reconocido pintor Rafael Coronel tardó 40 años en reunir esta colección, la cual incluye máscaras de otros países y culturas del planeta. El Museo Rafael Coronel —ubicado en el ex Convento de San Francisco, construido entre los siglos XVI y XVIII—, también tiene una amplia colección de dibujos, pinturas (con obras de Diego Rivera), ollas, terracotas, objetos prehispánicos, cuadros, instrumentos musicales, muebles coloniales y una sala de títeres que hace honor a la célebre comp...

La primera y la última conversación telefónica

"¡Sr. Watson, venga aquí! ¡Le necesito!" (La primera conversación telefónica de la historia) Le informamos de que su saldo está próximo a agotarse. (Mi último mensaje telefónico, hace 5 minutos)

Los derechos del lector

Derecho a no leer. Derecho a saltarse las páginas. Derecho a terminar un libro. Derecho a releer. Derecho a leer cualquier cosa. Derecho al bovarismo. [Estado de insatisfacción crónica] Derecho a leer en cualquier parte. Derecho a picotear. Derecho a leer en voz alta. Derecho a callar. Extraído de "Como una novela" (Daniel Pennac, 1996).

¿Cuáles son los países que producen más oro en el mundo?

Imagen
¿Cuáles son los países que producen más oro en el mundo?