Entradas

Los genios que pusieron en su sitio a los planetas

Dos científicos, más que cualesquiera otros, han ejercido gran influencia en nuestra comprensión del universo: Isaac Newton y Albert Einstein. Ambos fueron matemáticos brillantes y manifestaron especial interés por el problema de la gravedad. En 1687, Newton publicó Principia Mathematics. Ahí expuso por primera vez que la gravedad era una fuerza y que las leyes que la regían provocaban que las manzanas cayesen de los árboles y dictaban el curso de la Luna alrededor de la Tierra y de los planetas en torno al Sol. Para ello inventó una nueva matemática: el cálculo diferencial. Primacía de Newton Durante más de dos siglos nadie puso en duda las leyes del movimiento de Newton. Los científicos concebían el universo como una gran máquina, parecida a un mecanismo de relojería, en la que el movimiento de cada parte estaba directamente relacionado con el de las demás, hasta abarcar incluso el movimiento de cada átomo por separado. Esta máquina semejaría un barco que flotara sobre un s...

Si los astrónomos opinan que la vida existe en otros lugares ¿por qué no se han localizado?

La ciencia no es una cuestión de creencias y opiniones. Un científico, como ser humano, puede creer que la vida orgánica existe bajo una u otra forma en millones de planetas de la Vía Láctea. Puede incluso llegar a dicha opinión citando estadísticas. Pero es casi imposible hablar acerca de los OVNIS en términos científicos porque toda la evidencia propuesta que intenta mostrar que los OVNIS son vehículos espaciales que provienen de otros planetas es anecdótica, y, en la mayoría de los casos, está basada en percepciones humanas deficientes y categóricamente falaces. Las consecuencias de que algunos OVNIS puedan ser vehículos espaciales son tan profundas que debemos exigir evidencia física clara, y no meramente mil informes de individuos bien intencionados. Los científicos reclaman un nivel de integridad en los datos que los no científicos no aprecian completamente. Los científicos no son intransigentes por razones de despecho o de estrechez de miras. Lo son porque saben bastante b...

¿Cómo se juega el Blackjack o 21?

El propósito del blackjack es obtener de dos a cinco cartas que sumen 21 puntos o se aproximen a este número sin pasarse. Los ases valen 11 ó 1; las figuras, 10; las demás cartas tienen el valor de su número. Una vez hechas las apuestas, la persona que tiene la banca da a cada jugador una carta cubierta y luego otra, descubierta. El jugador puede plantarse (rehusarse a recibir más cartas), o bien pedir una tercera carta, que recibirá descubierta. Puede seguir pidiendo cartas descubiertas mientras las que tenga no sean más de cinco y no sumen más de 21. El jugador que se pase de 21 puntos pierde, y tiene que pagar a la banca el importe de su apuesta. En cambio, si un jugador reúne cinco cartas sin pasarse de 21 puntos, debe plantarse, y es la banca la que le paga su apuesta. Cuando un jugador logra un blackjack natural (dos cartas que suman 21), la banca le paga el doble de su apuesta. Una vez que todos los jugadores se han plantado o han perdido, el que tiene la banca puede tomar...

¿Por qué son tan apremiantes los deportes?

Los aficionados a los deportes desafían los embotellamientos, los climas extremosos y las horas y horas de estar sentados en asientos duros (o de pie). Esta dedicación, casi fanatismo, se puede remontar hasta los años mozos de la persona: muchos niños soñaron que algún día se convertirían en estrellas del deporte que admiraban. Los psicólogos ven la identificación con un deporte como una expresión de masculinidad, una vieja alianza de hombre con hombre. Pero también las mujeres son aficionadas leales. La fidelidad a un equipo le da al individuo la sensación de que pertenece a una comunidad. En Washington, D.C. (EUA), donde casi todos han llegado de otros lugares, la lealtad por el equipo profesional de futbol, los Pieles Rojas, es tan intensa que una vez el gobierno casi paralizó sus actividades durante un juego crucial. En un mundo de incertidumbres y ambigüedades, los deportes ofrecen respuestas claras: el juego se gana, se pierde o se empata. Después del juego los fanático...

¿Pueden los sueños anunciar el futuro?

Casi todos hemos oído hablar de algún sueño profético: la abuela que soñó que un rayo partiría en dos al roble, tal como luego ocurrió; o Fulano, que soñó que en el hipódromo ganaría Arabella, y ésta ganó. Al oír estas historias, los escépticos se preguntan por qué muchos sueños proféticos resultan fallidos. Pero no todos los grandes pensadores han sido escépticos al respecto, como es el caso de Carl Jung, nada menos, quien estaba convencido de que en ocasiones los sueños predecían sucesos. En su libro Memorias, sueños, reflexiones narra cómo cierta vez soñó que un gélido viento ártico asolaba los campos de Europa y los cubría de hielo; toda la región quedaba deshabitada y sin vegetación. Aquello fue en junio de 1914: dos meses antes del inicio de la Primera Guerra Mundial. El investigador Richard M. Coleman predijo cierta vez, en sueños, el resultado de un partido deportivo: la anotación exacta, el jugador y la jugada con que ganó. Coleman lo explica de acuerdo con la ley de...

¿Cómo funciona el gobierno de Mónaco?

Es uno de los estados independientes más pequeños del mundo, apenas 1.95 Km2 de superficie, y es un régimen monárquico. Lo encabeza un Rey o un "Príncipe" (que hereda el cargo) apoyado por un Secretario de Estado, un gabinete y el llamado "Consejo de la Corona". Dispone de un parlamento: el Consejo Nacional de 24 miembros  y cuatro gobiernos regionales. En cuanto al Poder Judicial, tiene una Corte Suprema con siete jueces y cuatro diferentes cortes. Es un sistema bastante estable y desde el siglo XIII es dirigido por la familia Grimaldi.

¿Qué son los futuramas?

Enormes maquetas diseñadas por Norman Bel Geddes en 1939, quien se basó en los diversos proyectos de la compañía General Motors (GM) con vistas a los años sesenta. Durante la Feria Mundial de la ciudad de Nueva York celebrada en 1939, GM colocó un pabellón donde ofrecía sus perspectiva del futuro tecnológico. Geddes armó una maqueta de grandes proporciones que presentaba la probable visión de una ciudad 20 aos más tarde, con grandes suburbios y una amplia red de autopistas “automatizadas”. En otra edición de esta feria, en 1964, se armó un nuevo futurama, que incluía bases en la Luna, vehículos de exploración submarina, tecnología de irrigación del desierto, construcción de carreteras en la jungla y una enorme “ciudad del futuro”.