Entradas

El último mexicano

-Papá, ¿qué es un mexicano? El padre mira el folleto distribuido ex profeso. -Eran gentes extrañas –lee sin entender-, unidas por un destino incierto. Padre e hijo tratan de abrirse paso entre la multitud apiñada ante la inmensa jaula de cristal. Al fin, logran ubicarse en la primera línea, frente a los amplios ventanales. -Por lo valioso de este ejemplar –está diciendo el guía- se ha procurado reproducir, lo más fielmente posible, su hábitat. Dentro de la jaula, un hombre bajito y bigotón, sentado indolentemente en una especie de diván, tañe con desgano una guitarra. A su alcance tiene una botella a la cual da esporádicos sorbitos. -Por la naturaleza reflejante de los cristales – sigue diciendo el guía-, el espécimen no puede vernos. Esto es para favorecer a su aislamiento. Aunque hemos notado, y ustedes se darán cuenta –el guía se permite una sonrisa maliciosa-, de que él sabe que estamos aquí. El hombre deja a un lado la guitarra y da un gran trago a su botella. Una lág...

Terminología de y en Dune

Terminología del Imperio ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Todos los terminos definidos debajo han sido tomados de los distintos libros de Dune, Copyright (c)1965 by Frank Herbert ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ¡Achlan, wasachlan! (Hijos de Dune) ¡Bienvenidos, dos veces bienvenidos! ¡Balak! (Fremen) ¡Atención! ¡Hahih-yoh! (Dune) Orden de movimiento. Grito del timonel del gusano. ¡Kull Wahad! (Dune) "¡Estoy profundamente conmovido!" Sincera exclamación de sorpresa común en el Imperio. ¡Mu zein wallah! (Dune) Nada bueno, nunca bueno, para nada bueno. ¡Spannungsbogen!: (Herejes de Dune) "Waff pronunció la antigua palabra en su lengua: ¡El período de la reverencia! Cuán profunda haces tu reverencia antes de soltar tu flecha ¡Y cuán profundo se hunde esta flecha!" ¡Ya hya chouhada! (Dune) ¡...

Carácter, actitud y pose

Así como huesos, músculos y piel sustentan, mueven y recubren respectivamente nuestro cuerpo, tres conceptos inorgánicos hacen lo propio con nuestra forma de ser: el carácter, la actitud y la pose. Carácter El carácter, de origen interno, es quizás la más irracional de las tres cualidades, pues procede de la fragua genética y de una alfarería social moldeada en edades y tiempos sobre los que aún ejercíamos escaso control. Como la constitución ósea, un carácter firme y recio puede ser un buen soporte para sobrellevar las cargas más pesadas. Pero también un exceso de dureza y rigidez puede ser contraproducente, si es flexibilidad, más que resistencia, lo que las circunstancias demandan. A menudo se confunde la fortaleza de carácter con el mal carácter, pero en realidad es sólo una cuestión de exteriorización, pues las malas conductas siempre se ponen más fácilmente de manifiesto. La fuerza del buen carácter, edificado sobre la adaptabilidad y la capacidad de conciliación (que no ...

¿Las redes sociales pueden transformar nuestro cerebro?

La ciencia afirma que sí, ya que desde que las nuevas tecnologías llegaron al ser humano los procesos mentales habituales se han alterado. Antes, el proceso de información en nuestro cerebro era lineal, y actualmente es paralelo. "Hoy se pueden tener varias conversaciones en tiempo real a través de las redes sociales; sin embargo, hemos perdido la capacidad de recordar el número de teléfono de nuestra casa': dice Antonio Rodríguez, del Instituto Mexicano de Neurociencias. Al enfocarse en un ideal, una persona pone en marcha una reacción en cadena que recorre el cerebro: la atención comienza en los lóbulos frontales de la corteza cerebral; luego, hace que las neuronas de la corteza envíen señales a las del cerebro medio para que produzcan dopamina y esta se canalice en la sinapsis del hipocampo, donde arranca la consolidación de la memoria explícita. En cambio, al atender varios mensajes a la vez -como en las redes sociales-, se sobrecarga la memoria de trabajo y eso provoca...

¿Los intérpretes de labios pueden saber si se posee algún tipo de acento?

Sí es posible distinguir el acento de la persona al leer sus labios, señala Loreto Hurtado, terapeuta en trastornos del lenguaje. Un ejemplo claro es el castellano que se habla en España en comparación con el de América Latina. "Los españoles en general `zetean' y la posición de la boca cambia. La s se reemplaza por una z y la c por una media ch. También ayudan los modismos de cada país y dónde ubican el acento. Por ejemplo, los argentinos dicen sabés o veni ', comenta. Sergio López Lozano, experto en interpretación y lectura de labios, indica que una persona se dará cuenta de que en cada idioma se usan diferentes fonemas, y lo mismo sucede en el caso de los acentos. "Si una persona con problemas de audición conoce el idioma castellano, verá que al vocalizar no existen los mismos fonemas y, además, verá que la amplitud y forma de vocalizar difieren".

¿Cómo será el clima de México si el calentamiento global alcanza los 2 grados que se ha predicho?

Ya que México es el segundo país con más microclimas y ecosistemas —solo superado por China—, aún no existe un modelo de computadora que pueda predecir con exactitud cómo le afectaría la potencial elevación de la temperatura del planeta en 2°C prevista para 2050 por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU. Las temperaturas que se pronostican en los modelos de computadora son promedios para todo el planeta, al nivel del mar, explica el doctor Saúl Alvarez Borrego, especialista en cambio climático global del Departamento de Ecología Marina del Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada (CICESE). "En las latitudes bajas, como las de México, la temperatura se incrementaría menos. En latitudes altas, como las de Canadá o Alaska, se incrementaría más", indica. Las temperaturas tienen variaciones mayores en las latitudes altas, cercanas a los polos, porque el eje de rotación del planeta se inclina y la exposición al sol cambia radica...

El vocablo mongol se usa de modo despectivo, ¿por qué?

Aunque este término designa e un grupo étnico, rara vez se usa de manera adecuada y, con frecuencia, se asocia con alguien que padece algún tipa de trastorno. Esta tradición peyorativa se traslada a la década de1B60, cuando el médico John Langdon Down clasificó a un grupo de pacientes del Asilo Royal Earlswood (Inglaterra), que poseían rasgos físicos similares, como 'mongoles. Julie Coleman, profesor de la Universidad de Leicester, lo interpreta como "personas que han regresado a un estado anterior dele humanidad, que es ser mongol". La palabra se empleó con dicho significado por más de un siglo hasta que, en 1965, la República Popular de Mongolia denunció ante la Organización Mundial de la Salud que su uso era despectivo y, finalmente, fue sustituido por 'síndrome de Down'. No obstante, el concepto se emplea de modo despectivo en poco más de 20 países (incluido México). "Presentarme como una persona de origen mongol a mis conocidos hispanos fue vergonzoso [...