Entradas

¿Cuál es el origen de la palabra “tabú”?

Este vocablo surgió en la Polinesia, particularmente en el archipiélago de Tonga, a partir de la combinación de dos raíces ta, que significa “tocar”, y pu, que significa “no”. Con él se comenzó a referir lo prohibido. Primero se utilizó para regular los preceptos religiosos, los objetos que no pueden tocarse o que no deben nombrarse, los lugares que no han de visitarse, las cosas que son sagradas o que no pueden hacerse. Un ejemplo es el incesto, es decir, la prohibición de tener relaciones sexuales con un familiar consanguíneo cercano, el cual es uno de los tabúes más generalizados en la cultura occidental porque se considera que es contra natura y contraviene las normas éticas y religiosas. En algunas religiones primitivas también hay palabras que no pueden pronunciarse o comida que no debe ser ingerida, bien sea de manera permanente o en determinadas épocas del año, como la prohibición para los católicos de comer carne en ciertos días de la Cuaresma.

16 Secreciones humanas necesarias para la vida

Imagen
La mayoría provocan repulsa y son objeto de tabúes, pero sin ellos nuestro cuerpo difícilmente sobreviviría. Nos referimos a los humores, un grupo insólito de secreciones, fluidos, líquidos y mucosidades. Nuestro cuerpo está literalmente plagado de aperturas que nos permiten respirar, escuchar, ver, refrigeramos, ingerir nutrientes, expulsar, residuos, reproducirnos y amamantar a los vástagos. Cada una de estas aberturas ofrece a los microbios la posibilidad de colarse en el organismo y causas un desaguisado que puede ser letal. Es por ello por lo que no hay una sola entrada corporal, desde la boca hasta un poro en la piel, que no esté debidamente protegida por algún mecanismo de defensa. Gran parte de los humores de nuestro organismo participan en este cometido. El constante lavado de los ojos por las gotas de lágrimas, cargadas de anticuerpos y productos lubricantes, limpia de gérmenes y partículas la delicada superficie ocular. La saliva que continuamente baña la boca ma...

¿Cómo se mide la edad de los árboles?

La dendrocronología es la ciencia que determina la edad de los árboles a partir del número de anillos encontrados en los cortes horizontales de sus troncos. Según esta técnica, creada por el astrónomo estadounidense A.E. Douglass (1867-1962), de la Universidad de Arizona, cada anillo representa un año de nuestro calendario. Durante sus investigaciones en los bosques del norte de Arizona el científico desarrolló la hipótesis de que en esta región semiárida el crecimiento de los árboles estaba principalmente determinado por la disponibilidad de agua, de ahí que los años secos deberían quedar registrados como anillos estrechos. En 1914 Douglass construyó una cronología de casi quinientos años a partir de los anillos de un pino, llegado a demostrar mediante los registros climáticos disponibles que la anchura de ellos estaba directamente relacionada con la precipitación del invierno anterior. La dendrocronología /del latín dendros, árbol, y cronos, tiempo) tiene diferentes ram...

Elimina tus malos olores de emergencia

Tú apestas. Yo apesto. Todos apestamos de vez en cuando, y eso nos preocupa. ¿Quién no se ha olido las axilas antes de una cita? La repulsión por los malos olores es profunda en nuestro genoma. Apestar significa para nosotros ser devorado por microbios. Así es que gastamos mucho dinero en auxiliares para combatir el mal aliento y el mal olor corporal para convencer a nuestra pareja , de que no somos patológicamente defectuosos. Pero ¿qué haces cuando tu desodorante te ha abandonado, las pastillas de menta se acabaron, o se te pegó algún olor del ambiente? TU ALIENTO ESTÁ A PUNTO DE APESTARTE UNA ENTREVISTA DE TRABAJO Ante esta situación vamos a fabricar un desodorante instantáneo: disuelve un sobrecito de sal en un vaso con agua tibia y haz buches por espacio de 30 segundos con ella. Las bacterias causantes del mal olor se alimentan del ambiente ácido, la solución salina ayuda a neutralizar la acidez al aumentar el nivel de pH. ¿No hay sal? Haz buches con agua simple; aún...

¿De qué forma afecta la sobrepoblación de China al ambiente?

La sobrepoblación en los países en desarrollo implica el incremento en la demanda de bienes de consumo y, con ello, más contaminación. El problema del mayor maquilador del mundo es que los tóxicos producidos por sus fábricas afectan a sus propios ciudadanos y, además a la par con los Estados Unidos, encabeza la lista de países que emiten más gases a la atmósfera; no obstante, su crecimiento demográfico podría ser un problema mayor en los próximos 25 años. China es actualmente a nivel mundial el mayor consumidor de carbón para generar energía, mucho más que los Estados Unidos, Europa y Japón juntos; las emisiones de los casi 2,000 millones de toneladas anuales producen tal cantidad de dióxido de sulfuro que no sólo contaminan la atmósfera, esparciéndose a diferentes partes del mundo, sino también produce lluvia ácida que cae en sus principales ciudades. Un ejemplo de este daño fue referido por el Banco Mundial, el cual estima que para el año 2020 existirán en China 170 millones ...

¿Cómo ven las religiones a la poligamia?

Cristianismo El antiguo testamento refería situaciones de poligamia entre los patriarcas bíblicos. Pero después, según las costumbres romanas, se prohibió tener más de una esposa al mismo tiempo. En la actualidad esta corriente religiosa condena la poligamia por considerarla contraria al amor conyugal. Mormonismo En sus inicios en Estados Unidos permitió la poligamia en forma de ordenanza sagrada. Sin embargo, tuvo que cambiar sus ideas cuando el Congreso de ese país consideró ilegal esta práctica en su territorio. La prohibición de la poligamia produjo una división de esta Iglesia en varias fracciones que ha continuado, hasta nuestros días, practicando la poligamia en Utah y estados vecinos. Judaísmo Aunque la literatura clásica judía indica que la poligamia está permitida, en la práctica es rechazada en la actualidad. Algunos grupos sefarditas descontinuaron la poligamia hasta hace relativamente poco, al punto de que el Estado de Israel tuvo que hacer una normat...

¿Para qué sirven las espinas de las plantas?

Básicamente para protegerse. En lugares áridos abundan más las plantas espinosas debido a que la escasez de agua limita el tiempo de regeneración en caso de perder una rama u hoja consumida por animales por lo que se trata de un asunto de supervivencia. La espinescencia es la transformación de algunos órganos vegetales en espinas; en los cactus ocurre con las hojas arraigadas firmemente al tronco. Contra lo que muchos piensas, las rosas no tienen espinas, sino acúleos, que sinónimo de aguijón; son una excrecencia epidérmica o verruga sin vascularización, a diferencia de las verdaderas espinas, que se separan fácilmente del tallo. En este sentido, para referirnos a los tallos de las rosas y las zarzamoras es mejor emplear el adjetivo aculeado.