Entradas

¿Te gustaría vivir en la Luna? Lamentamos informarte que este satélite es tóxico

La Luna. Una bola gigante que misteriosamente nos observa cada noche retándonos a pisar su superficie. Aunque el hombre la ha visitado en pocas ocasiones, varios científicos terrestres han analizado sus elementos para corroborar que, efectivamente, el satélite es tóxico. Un equipo internacional de investigadores (integrado por fisiólogos, farmacólogos, toxicólogos y radiólogos) mostró en el documento 'Toxicity of Lunar Dust' los peligros del delicado polvo lunar y obtuvo las siguientes conclusiones. ¡No respires!  Hasta ahora, los efectos más dañinos del polvo lunar provienen de la inhalación de sus partículas. Aunque los astronautas utilizan equipos especiales para explorar la superficie, el polvo puede penetrar en lugares de trabajo, o en viviendas, y causar diversos problemas en la salud (afectando principalmente el sistema respiratorio y cardiovascular, e incrementando el riesgo de padecer cáncer). Cuidado con la piel  El regolito (término usado para designar la...

Armas químicas y biológicas, las nuevas plagas bíblicas

Son relativamente económicas, fáciles de producir -incluso para países en desarrollo o grupos terroristas- y de eficacia comprobada ¿Qué son? Armas biológicas y químicas Anibal Barca (247 a.0.183 a.C.) es considerado -junto con Alejandro Magno- uno de los más grandes estrategas militares de la historia. Fue el azote de Roma, tras derrotar a su poderoso ejército en míticas batallas, como la del lago Trasimeno o la de Cannas. No por nada, hoy día sus estrategias siguen siendo materia de estudio obligada en todas las academias militares. De todas sus tácticas de guerra, una llama la atención: cuando el rey de Pérgamo avanzaba por el mar Egeo para tomar Bitinia, Aníbal no disponía de armamento suficiente para enfrentarlo. Así, tuvo una idea genial (o diabólica, según se mire): desde los barcos bitinios catapultó cántaros llenos de serpientes venenosas hacia las naves enemigas. Los tripulantes al ver a Tos ofidios deslizarse por cubierta se lanzaron al mar aterrados. Se trata de uno de l...

¿Por qué las gatas maúllan como si llorara un niño cuando se aparean?

Todos los chillidos, gemidos y gruñidos que emiten las gatas durante el sexo (y que a veces interpretamos como peleas) forman parte de los rituales de apareamiento de la especie. Pero además resulta que el pene de los gatos -igual que el de los leones- está recubierto de unas 'espículas' o pequeñas púas de queratina llamadas papilas córneas. Cuando el miembro retrocede dentro de la vagina, las espículas le provocan dolor a la gata. Este sádico mecanismo de Mamá Naturaleza tiene su lógica: el dolor hace que aumenten las señales nerviosas hacia el hipotálamo, estimulando la liberación de hormonas. Así, en las hembras felinas, la ovulación es inducida por una cópula dolorosa. (Con razón advierten los boleros: "¡ay, cómo duele el amor!").

¿Por qué las burbujas de jabón son esféricas?

No son perfectamente esféricas todo el tiempo, tienden a serlo. Si soplamos una burbuja en forma de aro o de cilindro, tratará de convertirse en una esfera. Se debe a que las burbujas están hechas de una capa muy delgada de líquido, cuyas moléculas se mantienen unidas porque se atraen unas a otras. Este fenómeno, llamado cohesión, crea tensión superficial: es decir, una barrera que resiste a los objetos que intentan atravesarla. Las moléculas de aire atrapadas dentro de la capa de líquido no pueden salir, aunque ejercen presión contra el agua. Al mismo tiempo, más moléculas de aire ejercen presión desde afuera. Para resistir estas fuerzas, la capa de agua adquiere la forma más compacta y eficiente posible que, adivinaste, es la de una esfera. Así de sencillo.

¿Por qué vemos caras humanas en todas partes?

El nombre técnico de este fenómeno es pareidolia: "la percepción imaginada de un patrón o un significado en donde no lo hay': Al parecer se trata de una herencia evolutiva. De acuerdo con la doctora Nouchine Hadjkhani, de la Universidad de Harvard, llegamos al mundo programados para detectar caras. "Un bebé de apenas unos minutos de vida dirigirá su atención hacia algo que tiene los rasgos generales de una cara antes que hacia otra cosa que tenga los mismos elementos en un orden aleatorio", explica. La pareidolia ayudó a nuestros ancestros a sobrevivir, pues les permitía diferenciar, por ejemplo, a una piedra de un oso gris y podían huir más rápido. Otros expertos piensan que es un efecto secundario de la manera en la cual procesamos la información. Si el cerebro se enfrenta con formas, líneas, colores o texturas que le parecen demasiado ambiguas, las interpreta como algo que conoce bien, o sea: rostros. En todo caso, si te encuentras un hongo con la cara de Cristo,...

¿Qué son los “puntos de batido” de un huevo?

La forma o el grado al que se baten los huevos para obtener la consistencia requerida cuando se integran a determinada receta de cocina, como un pastel o un aderezo. Para el punto de cordón las yemas se baten hasta que se forme una especie de cordón amarillo fuerte. Para conseguir el punto de listón, las yemas se baten hasta formar un delgado hilillo al levantar el batidor. Para el punto de nieve se baten solo las claras hasta que espesen suavemente. En el punto de turrón las claras adquieren tal solidez que, si se invierte el recipiente, éstas no se caen. En ese momento, según lo exija la receta, pueden incorporarse suavemente las yemas, con el fin de obtener, por ejemplo, la mezcla necesaria para capear los chiles rellenos.

¿Cuál es el experimento más lento del mundo?

El denominado “gota de alquitrán”, desarrollado inicialmente a partir del año 1927 por el profesor Thomas Parnell, de la Universidad de Queensland, Australia. Su objetivo es comparar la viscosidad (la propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo cuando se le aplica una fuerza) del agua con la del alquitrán (una sustancia negra y pegajosa que se obtiene a partir de materiales orgánicos). El experimento consistió en colocar una masa cuajada de alquitrán negro en un embudo para registrar la velocidad en la que éste podría fluir por su cuello. El experimento sigue en marcha y, en promedio, cada nueve años cae una gota del embudo, aunque nadie ha podido ver el momento preciso. La conclusión provisional es que el alquitrán es 230,000 veces más viscoso que el agua.