Entradas

¿Qué son los xenotrasplantes?

Los trasplantes de órganos entre diferentes especies animales se denominan xenotrasplantes. Esta técnica —en la que se utilizan sobre todo órganos de cerdos modificados genéticamente— podría paliar la escasez de donación de órganos humanos. Durante las últimas dos décadas, los investigadores que impulsan este procedimiento médico han logrado que los xenotrasplantes renales tengan una supervivencia de tres meses, y los cardiacos de 2 a 6 meses. Sin embargo, los de hígado y pulmón no han logrado buenos resultados. Además del rechazo inmunitario, la presencia de infecciones cruzadas entre las diferentes especies es otra limitante para este método, explica el doctor Martín Iglesias, quien ha sido responsable del primer trasplante de extremidades superiores en América Latina. El futuro de los xenotrasplantes depende de la modificaciói genética de los cerdos, del empleo de nuevos inmunosupresores y las técnicas que induzcan tolerancia específica. Alexis Carrel, Premio Nobel de Medicin...

¿Se puede cambiar el color de la piel?

Lo primero que es preciso saber es que el color de la piel está determinado por varios factores y su principal contenido es la melanina, un pigmento natural creado por células especiales llamadas melanocitos que viven en la base de la epidermis. La melanina producida sirve, fundamentalmente, para proteger las capas internas de la piel de la radiación ultravioleta, sobre todo de la llamada ultravioleta B, también conocida como radiación UVB. Contrario a lo que se podría pensar, argumenta la doctora Minerva Gómez, presidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología, "la cantidad de melanocitos es la misma en todos los seres humanos: una persona muy morena y una persona blanca tienen el mismo número de melanocitos, pero la cantidad de melanina producida es regulada por nuestro genoma". El siguiente factor, de acuerdo con los datos proporcionados por la doctora Gómez, son los capilares que irrigan la epidermis, y que se ponen de manifiesto cuando nos sonrojamos; hay perso...

¿Las ballenas se suicidan?

Los investigadores creen que no se provocan la muerte de manera voluntaria; algunos piensan que puede ser a causa de un daño en su sistema de ecolocalización, que las desorienta y no saben a dónde dirigirse; otros consideran que es el líder del grupo el que se extravía y lleva a la muerte al grupo completo. En el libro Mamíferos silvestres de Costa Rica, José Manuel Mora señala que las ballenas utilizan el campo geomagnétirco de la Tierra, y que llegan a perderse porque las formaciones magnéticas marinas no terminan en la playa, sino que continúan en tierra. "Todos los registros de encallamientos vivos en el Reino Unido han sucedido en lugares donde los contornos magnéticos son perpendiculares a la costa".

¿Quién fue la primera mexicana con un título en ciencias?

Helia Bravo Hollis (1901-2001) es la primera bióloga titulada del país, fundadora de la Sociedad Mexicana de Cactología en 1951, de la revista Cactáceas y suculentas mexicanas en 1955, y del Jardín Botánico de la UNAM en 1959. Dedicó más de 50 años de su vida al estudio de las cactáceas. Sus principales hallazgos aparecieron en los libros Las cactáceas en México (1937) y Regiones geográfico-botánicas de México (1924). Según la reseña publicada por el investigador Samuel Arias en Acta Botánica Mexicana, Helia nació en la Villa de Mixcoac, Ciudad de México. Debido a la influencia de sus profesores, se interesó por la biología desde que estudiaba en la Escuela Nacional Preparatoria, y en 1921 publicó su primer artículo en la Revista Mexicana de Biología. En 1931 se graduó como Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM, universidad donde fue investigadora del Instituto de Ecología. También fue profesora en la Escuela Nacional Preparatoria, la Facultad de Filosofía y Letras de la UN...

¿Cuántas estrellas se pueden ver en una noche despejada?

Los astrónomos miden el brillo de las estrellas en magnitudes: una estrella con magnitud uno es la más brillante de la escala; las estrellas más débiles que podemos observar a simple vista tienen magnitud 6. La posibilidad de observación depende del sitio; las ciudades grandes, las luces y la contaminación sólo permiten observar las más brillantes, pero en un sitio oscuro observamos en el cielo un número "incontable". Sin embargo, es posible contarlas. En una noche, sin luna, en un sitio despejado, lejos de las ciudades, es posible observar aproximadamente 2000 estrellas, mientras que en los sitios brillantes y contaminados se pueden ver alrededor de 100, todas ellas con magnitudes más brillantes que 3.5.

¿Por qué el cloro es tan contaminante?

A nivel atómico, el cloro está cerca de ser un elemento estable, pero le falta un electrón. Esa condición lo hace muy reactivo. "Por su alta reactividad, provoca que reaccione dentro y fuera del cuerpo para convertirse en ácidos que son muy corrosivos", afirma Gustavo Pedraza Aboytes, investigador del Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental de la Universidad Autónoma de Querétaro. Al ser extremamente reactivo, el cloro fácilmente se combina con compuestos en la atmósfera o en los organismos, lo que produce sustancias tóxicas. Asimismo, el doctor Pedraza Aboytes aclara que la presencia de cloruros en plantas, madera y minerales "hace que su combustión produzca compuestos organoclorados, incluyendo dioxinas y furanos como los clorofenoles, cloroalcanos, bifenilos policlorados (PCB), entre otros". El problema con estas sustancias es que dañan, por ejemplo, la capacidad reproductiva de un gran número de aves, además de que los PCB (policlorobif...

¿Cómo se forman las burbujas de jabón?

En el Palacio Real de Madrid estos niños observan a un hombre que hace burbujas gigantes. ¿Cómo lo logra? Los ingredientes básicos para hacer burbujas son agua y jabón, que es una mezcla de grasas animales o vegetales con sodio o potasio. "Para hacerlas más grandes, se puede añadir glicerina —que da más flexibilidad—, pero la fórmula básica es agua y jabón': dice el físico Ángel Rodríguez Lozano. Además, señala que las moléculas de agua se atraen unas a otras (por ello existe el agua líquida a la temperatura ambiente en la Tierra). Al mismo tiempo, cada molécula del líquido se une a todas las que la rodean pero, cuando se encuentran en la superficie, solo son atraídas por las que están a los lados y bajo ellas. Así, las moléculas que están en contacto con el aire se unen entre sí, como si fueran tomadas del brazo, y se forma una película de moléculas que tiran unas de otras con una fuerza conocida como tensión superficial.